Creatividad, el camino hacia el progreso




 “La creatividad es el poder de conectar lo que aparentemente está desconectado”.
-William Plomer 

Con el pasar de los años hemos sido testigos de la forma en la que nuestra sociedad ha avanzado directo hacia el progreso encontrando soluciones a situaciones imposibles, hoy podemos volar como los pájaros, ver de noche como los búhos y conectarnos con miles de personas en el mundo en un segundo, hoy podemos hacer muchas cosas que una vez fueron solo sueños y todo gracias a esa capacidad que tenemos para cambiarlas, la creatividad.



La creatividad es la capacidad o facilidad de inventar o crear, el termino ha sido la base de muchos estudios, en un intento por entender de dónde proviene, ya que la creatividad es considerada la clave del progreso puesto que, se ha demostrado que las personas con mentes creativas pueden solucionar los problemas más difíciles con la idea más inesperada y por ello, está fuertemente relacionada con la genialidad.

Por ello en 1968 la NASA contrató al doctor George Land y a Beth Jarman para que crearán un cuestionario que les permitiera identificar a los ingenieros y científicos más creativos de su personal y de está manera juntarlos en equipos para que hicieran frente a los problemas más difíciles a los que se enfrentaban, el proyecto fue un éxito, sin embargo, dejó a los investigadores con muchas más preguntas que respuestas por lo cual decidieron realizar una investigación que les ayudara a entender de dónde proviene la creatividad, de la experiencia o es una capacidad innata

En 1968 el doctor George Land y Beth Jarman, desarrollaron un estudio basados en las mima incógnita después de haber trabajado para la NASA en la creación de un cuestionario que les permitiera identificar a los ingenieros y científicos más creativos para juntarlos en equipos que hicieran frente a los problemas más difíciles a los que se enfrentaban y a pesar de que su trabajo fue un éxito, dejó en sus mentes más preguntas que respuestas, ¿de dónde proviene la creatividad?, ¿nacemos siendo creativos o la experiencia nos hace creativos?, con eso en mente decidieron aplicar el mismo cuestionario en niños.

La investigación tomo como muestra a 1600 niños de entre tres a cinco años de edad, las pruebas se enfocaban en examinar el pensamiento divergente de los niños, su capacidad para resolver problemas y el nivel de creatividad e innovación que utilizaban para encontrar una solución, el resultado fue sorprendente, el 98% de los niños fueron catalogados como genios de la creatividad, lo que llevo a los investigadores a pensar en hacer un análisis a largo plazo, por lo que, cinco años después, aplicaron al mismo grupo la misma prueba, solo que está vez el resultado fue que solo el 30% de los niños fue catalogado como genio de la creatividad y cinco años después de eso, repitiendo el mismo proceso, obtuvieron que solo el 12% era catalogado como genio de la creatividad; las pruebas también fueron aplicadas a una muestra de doscientos ochenta mil adultos dando como resultado que solo el 2% de ellos era un genio de la creatividad.

Ante tales resultados los investigadores se preguntaron qué mata la creatividad y concluyeron que el sistema educativo es el asesino de los genios creativos, pero, ¿por qué?

De acuerdo al doctor Land la razón principal de esto es que existen dos tipos de procesos de pensamiento cuando se trata de la creatividad, el pensamiento convergente, que usamos para juzgar ideas, criticarlas, refinarlas, combinarlas y mejorarlas, todo lo cual pasa en nuestro pensamiento consciente, por otro lado, está el pensamiento divergente, el cual usamos cuando tenemos nuevas ideas o imaginamos cosas originales que son diferentes a lo que normalmente pensamos, conocemos o nos enseñan, ocurre de manera inconsciente y generalmente es difícil que las personas lo utilicen como su primera opción no así los niños.

Con el estudio se pudo determinar que las personas nacen siendo libres y creativas pero se ven enfrentadas a un tipo de educación que es reforzada en todos los ámbitos de su vida, es decir, en la escuela y el hogar, en sus conclusiones el doctor resalta que nosotros enseñamos a los niños a que traten de aplicar ambos pensamientos al mismo tiempo, lo cual es imposible, porque las neuronas comienzan una batalla unas con otras y terminan descartando todas sus ideas innovadoras.

El doctor Land sugiere para evitar esto es necesario que permitas que tu cerebro tenga todas las ideas que quiera aún cuando estás sean descabelladas o poco probables para después puedas analizar cuál de ellas es posible aplicarla, otra forma de desarrollar tu pensamiento divergente es relacionando, piensa en un objeto cualquiera y una palabra sin sentido, intenta relacionarlos y crea una forma en la que tanto la palabra y el objeto tengan sentido juntas.



No olvides que todos los seres humanos son seres creativos, piensa en qué pasa cuando estás dormido, en tus sueños no existen reglas, puedes volar, teletransportarte, cargar un edificio completo, ser mitad gato o encontrarte un lingote de oro en tu mochila y lo cierto es que aún cuando nuestros sueños no tienen sentido cuando despertamos, mientras dormimos todo lo inesperado, extraño o diferente tiene una perfecta explicación, una relación con la realidad que de alguna forma lo hace posible, eso mismo pasa cuándo imaginas, ta vez para los demás no tenga sentido, pero encontrar una conección entre cosas que no parecen tenerla es el primer paso a la creatividad, alguien en algún punto de nuestra historia soñó que el humano podría volar y todos se rieron hasta que el avión los hizo callar, como diría el escritor George Bernard Shaw “El hombre razonable se adapta al mundo; el irracional persiste en tratar de adaptar el mundo a si mismo. Por lo tanto, todo progreso depende del hombre irrazonable”.

Hasta la próxima.

Bibliografía

Land, George & Jarman Beth (1992), Breakpoint and Beyond: Mastering the Future Today. Harpercollins Publishers
Jeffrey S. Young. William L. Simon (2005), iCon Steve Jobs: The Greatest Second Act in the History of Business, Wiley Publishers
Naiman, Linda (2000). Creativity at Work. Linde Neiman & Associates Inc., Vancouver BC, Canada
Shapiro, Stephen M. (2001). 24/7 Innovation: A Blueprint for Surviving and Thriving in an Age of Change, McGraw-Hill Companies
De Bono, E. (1998). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. México: Paidós.
Hernández, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis.
Longoria, R. (2004). Pensamiento creativo. En Pensamiento creativo (pp. 128-133). México: Compañía Editorial Continental.
Higgins, James M. (1996), Escape from the Maze: 9 Steps to Personal Creativity, New Management Publishing Company
Bolaños, M. C. (s.f.). UNAM. Obtenido de UNAM: https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/166/mod_resource/content/1/la-creatividad/index.html
Díaz, S. (31 de mayo de 2018). World Economic Forum . Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2018/05/que-acaba-matando-la-creatividad-propia-de-la-infancia/
L.I.F.E. (s.f.). Wordpress. Obtenido de https://esinakay.wordpress.com/tag/george-lands-creativity-test/
PIJAMASURF. (30 de 03 de 2018). PIJAMASURF. Obtenido de PIJAMASURF: https://pijamasurf.com/2018/03/98_de_los_ninos_son_genios_creativos_pero_solo_2_llega_asi_a_la_edad_adulta_estudio/
Skillicorn, N. (05 de Agosto de 2016). Videa to value. Obtenido de https://www.ideatovalue.com/crea/nickskillicorn/2016/08/evidence-children-become-less-creative-time-fix/

Vint, L. (2005). Griffith University. Obtenido de https://research-repository.griffith.edu.au/bitstream/handle/10072/7880/33187_1.pdf

Comentarios

Entradas populares