Multitasking, ¿mito o realidad?


El concepto de multitasking apareció por primera vez en 1965 en un documento de IBM para referirse a la capacidad del sistema operativo IBM S/360 de ejecutar varias tareas de forma simultanea o intercalada, no mucho tiempo después comenzó a ser una capacidad que se esperaba también tuvieran las personas, pero ¿es realmente posible ser multitarea?




Desde que el termino comenzó a utilizarse se han realizado muchos experimentos sobre la naturaleza y los limites de la capacidad humana para desarrollar diversas tareas a la vez, entre los más reconocidos podemos encontrar la investigación publicada en 1985 por Gladstones, Regan & Lee que sugiere que existe un tipo de embotellamiento en el cerebro cuando una persona trata de hacer dos tareas simultáneamente, es decir que si el cerebro está ocupado haciendo una tarea la otra deberá esperar, esté descubrimiento está complementado con otra investigación publicada por Pashler Harold en 1994, el estudio se basó, igual que el anterior, en el paradigma de las tareas duales es decir, en el supuesto de que dos tareas pueden ser desarrolladas al mismo tiempo, por lo que se les pidió a los participantes que hicieran dos actividades simultáneamente mientras recibían ciertos estímulos que los obligaban a repartir su atención entre ambas tareas y también se les pidió que las hicieran una a la vez, con el fin de medir sus reacciones, Pashler descubrió que cuando las personas trataban de hacer dos tareas a la vez el tiempo de respuesta era mucho mayor a cuando hacían una de forma exclusiva, a ese tiempo se le conoce como periodo refractario psicológico o PRP, la conclusión del experimento fue que el PRP demuestra que las personas poseen una limitación al momento de completar dos tareas conjuntamente ya que, de acuerdo a sus observaciones, hay ciertos procesos que deben ser terminados antes de iniciar con otra actividad.

Por otro lado el neuropsicólogo Jordan Grafman realizó una investigación utilizando resonancia magnética para determinar qué pasaba en el cerebro cuando una persona realizaba tareas duales, encontrando que el cerebro ordena dichas actividades para poder hacerlas por separado y en un momento determinado, el estudio fue secundado por la investigación realizada por el psicólogo René Maoris de la universidad de Vanderbilt quién también utilizo la resonancia magnética y descubrió evidencia que apoya la ideología de que existe un embotellamiento cuando se intenta procesar dos respuestas simultaneas ya que nuestro cerebro esta tratando de decidir qué actividad debería realizar primero, por lo cual, de acuerdo a sus conclusiones, es imposible realizar dos tareas solapadas de forma eficiente, sin embargo, el psicólogo David Meyer de la universidad de Michigan cree que más que un embotellamiento, es un control ejecutivo de adaptación y que con entrenamiento podríamos lograr realizar muchas actividades en un mismo instante, aunque, también halló que  el multitasking contribuye a liberar hormonas del estrés y adrenalina que pueden causar problemas de salud a largo plazo si no es controlado y contribuye a la perdida de memoria a corto plazo, además de que las personas que lo practican están predispuestas a cometer errores, pierden más tiempo haciendo sus actividades y generalmente no las terminan adecuadamente.

Otra desventaja que se ha encontrado en la aplicación del multitasking es en el área del aprendizaje, ya que, estudios como el realizado por el psicólogo Rusel Poldrack de la universidad California, sugieren que la multitarea tiene efectos negativos en nuestro aprendizaje por la falta de flexibilidad y especialización que enfrenta causando que las personas no puedan mantener la información fácilmente, en sus conclusiones Poldrack afirma que “los humanos estamos hechos para trabajar enfocando nuestra atención en una actividad a la  vez y es por eso que cuando trabajamos de forma simultánea perdemos eficiencia y eficacia”, por otro lado la investigación llevada a cabo por el psicólogo Anthony Wagner de la universidad de Standford inspirado en previos estudios realizados por Cliff Nass y Eyal Ophair, señala que las personas no pueden hacer actividades simultaneas, más bien intercalan su atención y esfuerzo entre cada una de ellas, según Wagner esto provoca que los individuos experimenten lapsos de atención y por ende, olviden mucho más rápido lo que hacen, ven o aprenden.

Y a pesar de que muchos expertos afirman que la multitarea es una capacidad imposible de alcanzar para el ser humano existen algunos que sostienen que esto no es del todo cierto ya que existe evidencia de que prueba que a pesar de que las personas inicialmente no pueden realizar eficientemente tareas duales, con la correcta capacitación el cerebro comienza a ser capaz de procesar la información más rápido e intercalar su atención entre ambas tareas con destreza, por otro lado, también se ha demostrado que las personas pueden monitorear muchos flujos perceptivos y realizar varias funciones perceptivas y motoras simultáneamente, como respirar, caminar, hablar y percibir sensaciones al mismo tiempo, sin embargo, aún es un misterio el por qué sucede y qué tipo de actividades podemos realizar simultáneamente de forma natural.
Entonces, ¿ser o no ser multitask?

En diversas ocasiones hemos escuchado de empresarios poderosos y de personalidades influyentes que tuvieron que aplicar la legendaria capacidad del multitask para crear, proteger y salvar a sus imperios y, sin embargo, hoy aprendimos que según la ciencia no es tan recomendable, por las repercusiones en la salud, la productividad y el aprendizaje que conlleva, pero al mismo tiempo, nuestro entorno actual nos exige que seamos capaces de hacerlo para poder aprovechar las oportunidades que se nos presentan ante los cambiantes factores en los que vivimos nuestro día a día y por ello a veces olvidamos que nadie llega solo a la gloria.

Steve Jobs solía decir “no tiene sentido contratar personas inteligentes para decirles qué hacer, nosotros contratamos personas inteligentes para que nos digan qué hacer” porque la mejor manera de cubrir todos los flancos es rodeándote de personas que puedan asegurarte la victoria en su campo, la mejor fortaleza de un buen líder no es su posición, es su gente, y cómo tal, su mejor arma es usar bien sus recursos, es decir, su capacidad para distinguir las habilidades que tiene su equipo y dirigirlas eficientemente para lograr sus objetivos.

Incluso los reyes tenían consejeros, personas que les informaban lo que pasaba en cada rincón de su reino, equipos que les permitían gobernar exitosamente y traer riquezas, no se trata de que seas el hombre o la mujer orquesta, no tienes que tratar de tocar el chelo, el piano y el arpa al mismo tiempo esperando que algún día puedas crear una hermosa melodía si en cambio eres capaz de formar un equipo multitask que en conjunto contigo la pueda hacer realidad.

La respuesta no es encontrar un eslabón fuerte que pueda sostener tu imperio, no te condenes a ti mismo a cargar con el peso del cielo como Atlas porque algún día podrías perder la fuerza y ser aplastado en el proceso, en cambio, busca personas capaces, confiables, brillantes que puedan cargar con ello junto a ti y llevarlo más alto y más allá de tus sueños, cómo diría un antiguo proverbio chino “Si caminas sólo irás más rápido, si caminas acompañado, llegarás más lejos”.

Hasta la próxima.
Kari Soto

Bibliografía

BATES, S. (25 de Octubre de 2018). Standford. Obtenido de Stanford: https://news.stanford.edu/2018/10/25/decade-data-reveals-heavy-multitaskers-reduced-memory-psychologist-says/
BBC News. (20 de Agosto de 2010). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/news/magazine-11035055
Criado, M. Á. (16 de Septiembre de 2009). Público. Obtenido de Público: https://www.publico.es/ciencias/multitarea-colapsa-cerebro.html
IBM . (1965). bitsavers.org. Obtenido de bitsavers.org: http://www.bitsavers.org/pdf/ibm/360/os/R01-08/C28-6535-0_OS360_Concepts_and_Facilities_1965.pdf
Pashler, H. E. (1999). The Psychology of Attention. Londres, Inglaterra: A bradford book. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=w_4MyczgUEcC&oi=fnd&pg=PR9&dq=harold+pashler+the+psychology+of+attention&ots=xSecTWjlfK&sig=cD-MgFeu69UoY5kveewf5JkvTi0#v=onepage&q=harold%20pashler%20the%20psychology%20of%20attention&f=false
Pskipedia. (s.f.). Pskipedia. Obtenido de Pskipedia: https://psikipedia.com/libro/atencion/2407-el-periodo-refractario-psicologico
Rosen, C. (2008). The New Atlantis. Obtenido de The New Atlantis: https://www.thenewatlantis.com/publications/the-myth-of-multitasking
Tovak, S. (4 de Mayo de 2017). Entrepreneur. Obtenido de Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/266934
Wallis, C. (19 de Marzo de 2006). Time Magazine. Obtenido de Time Magazine: http://www.fritzhubbard.org/words/The_Multitasking_Generation.pdf
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Multitasking#cite_note-Wallis-8
William H. Gladstones, M. A. (1 de Febrero de 1989). SAGE Journals. Obtenido de SAGE Journals: https://journals.sagepub.com/doi/10.1080/14640748908402350
Braune, R. Wickens, C. D. (1986). Time-sharing revisited: Test of a componential model for the assessment of individual differences. Ergonomics 29, (11) 1399–1414.
 Allport, D. A. (1980). Attention. New directions in cognitive psychology. Claxton, G. L. LondonRoutledge & Kegan Paul.
Brebner, J. (1977). The search for exceptions to the psychological refractory period. Attention and performance VI. Dornič, S. Hillsdale, NJLawrence Erlbaum Associates, Inc.
Lee, R. B. (1970). The simultaneous performance of two identical continuous sensory-motor tasks: A test of the single channel hypothesis Australian National University Unpublished honours thesis.



Comentarios

Entradas populares